XV Documenta Madrid: Competición Largometrajes Nacionales

  • AINHOA: YO NO SOY ESA

Carolina Astudillo estudió el Máster en Documental Creativo por la Universitat Autónoma de Barcelona y ha presentado Ainhoa: Yo no soy esa en el Festival de Málaga , donde recibió la Biznaga de Plata al mejor documental del festival y en el Festival de cine de Autor de Barcelona. Es la directora de De monstruos y faldas (2008), Lo indecible (2012) y El deseo de la civilización: notas para el gran vuelo (2014), películas que han logrado reconocimiento internacional. A través de imágenes domésticas y de archivo accedemos a la historia de tres mujeres que se unen en su visión feminista del mundo y en un montaje intimista y cautivador. Un Las horas español en torno al suicidio, a la pérdida, a la ausencia y desde el tono documental: Ainhoa es la protagonista, Carolina la directora e Isabel, su amiga escritora.

Diarios e imágenes de archivo para un guión novedoso, emocional y metafísico. Una investigación postsuicidio para poder hacer frente a la ausencia desde la comprensión y el cariño. Una película prodigiosa, sensible y con un afán comunicativo intenso y necesario.

  • EL SEÑOR LIBERTO Y LOS PEQUEÑOS PLACERES

Ana Serret presentó esta película en el IBAFF, en el Festival de Málaga y en la sección Resistencias del Festival de cine de Sevilla.  Su primer cortometraje, Extras, gana el Goya al mejor cortometraje documental en 2005.En 2015 presenta su primer largometraje documental La fiesta de otros que gana el premio Docma y la mención especial del jurado en el Festival Alcances. El señor Liberto y los pequeños placeres es su segundo largometraje y nos regala una mirada sobre los últimos instantes, los últimos momentos antes de la muerte. El ocaso y el amor a través de los pequeños placeres, todas las cosas que hacen que la vida valga la pena. Carpe diem en un retrato familiar sensible que nos habla del paso del tiempo y del imposible olvido.

  • ESCORÉU, 24 D’AVIENTU DE 1937

Después de Vida Vaquera, el catalán Ramón Lluis Bandé presentó en el Festival de Cine de Gijón este documental sobre la memoria histórica. Tres conversaciones con tres personas víctimas de los crímenes franquistas de la Guerra Civil en el lugar de los hechos. Un bosque que todo lo vió, testigo de la barbarie y que alberga en sus raíces huesos de la desgracia, nos contempla, quizás en un metraje demasiado estirado, demasiado contemplativo. Buen material para un cortometraje pero en ocasiones el tempo narrativo se hace pesado. La búsqueda renace y es necesaria, emocional y peligrosa.

 

 

  • EVERYONE IN HAWAII HAS A SIXPACK ALREADY

Una auténtica sorpresa el documental de Marvin Hesse que estrenó en Rotterdam y en Málaga. Como proyecto final de carrera, Marvin desarrolló este film de título extravagante y cautivador, que nos traslada a La gomera. Quería rodar con muy poco presupuesto y en la medida de las posibilidades, él sólo únicamente, en un lugar del que desconociera por completo la lengua. Grabar a un grupo de chavales en la edad de los cambios, en la edad de no saber cómo continuará su vida. Se fue a La gomera y conoció a este fantástico grupo y les filmó en un estilo de cine directo durante 54 días. Se convirtió en su sombra. Les acompañó en sus fiestas, en sus días, en sus noches, en sus preocupaciones, en sus fracasos, les filmó en sus conflictos, en sus rupturas y también en las relaciones amistosas que vertebran todo el relato. El cineasta alemán se confiesa admirador del cine estético de Xavier Dolan, Sofia Coppola o Andrea Arnold y eso se nota en el cuidado de su planteamiento visual y en su trabajo profesional en el mundo de la iluminación de cine y de teatro. Un verano hedonista con fecha de caducidad que se resuelve como paradigma de la propia existencia, la madurez tardía, que siempre quiere regresar a la infancia, pero ya no hay vuelta atrás.

  • IMPULSO

Emilio Belmonte nos trae el retrato humano y profesional de una bailaora y coreógrafa joven que desconocíamos: Rocío Molina, que está rompiendo moldes en el flamenco contemporáneo y que ha debutado incluso en París e internacionalmente con un espectáculo que auna la esencia del flamenco más clásico y la improvisación y continua metamorfosis del baile contemporáneo. Con una fotrografía brillante logra transmitirnos el poder de la trascendencia al  expresar emociones a través de la danza. Además es un buen compendio de lo que significa y el valor que le damos a la creación de un espectáculo visual en la sociedad actual. Atención a la escena con La chana, que se adueña de la cinta en sólo cinco minutos. Su poder de persuasión y de empatía es fascinante.

 

 

  • LA GRIETA

Atención porque esta película social ha ganado el Premio a mejor documental en la sección nacional pero también, contra todo pronóstico, el premio del público al mejor largometraje del certamen. Irene Yagüe Herrero y Alberto García Ortiz ponen el dedo en la llaga de la política de viviendas que se ha hecho en España. Una política, que no ha llegado a serlo nunca, porque nunca se ha realizado al servicio de los ciudadanos. Esta cinta es muy localista de lo sucedido en Madrid en el año 2013 bajo la batuta de Ana Botella como alcaldesa de la capital, donde muchos pisos públicos fueron vendidos a fondos de inversión extranjeros, y muchas de las familias que allí vivían, obligadas al desalojo de las mismas por la fuerza, el desahucio puro y duro pero desolador y desde dentro. Consigue La grieta al menos un momento de análisis puro y de profunda reflexión, aquel en el que una niña protagonista comienza su llanto al ser consciente de que no puede regresar a su casa. Pero suele pecar en su metraje de cierto tono documental y poco cuidado formal. Es un batiburrillo de ideas, que como presentación de un conflicto nos parece cuanto menos interesante pero que como obra cinematográfica peca de poco vanidosa y bastante plana. Se entiende el premio por el localismo, porque ha sido un certamen muy político y como mecanismo de denuncia hasta una violencia de estado que deberíamos erradicar.

  • MES VOISINS. CHRONIQUE D’UNE ÉLECTION

Sin ningún tipo de filtro, ni de conflicto, el director hispano-francés Joseph Gordillo observa a votantes de Marine Le Pen, no intenta recabar sus motivos, sino que les acompaña en los momentos previos a las elecciones en las que hicieron historia y donde llegaron a la segunda vuelta política. Ni critica ni permite que reflexionemos acerca del por qué y cómo podemos erradicar este peligroso ascenso de las políticas más extremistas y racistas. Totalmente prescindible, al menos como película, como capítulo de Salvados me habría parecido al menos interesante.

  • RÊVE DE MOUSSE

Elena Molina estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid y completó sus estudios en Perugia y en Barcelona. Aquí se une entre otros a Isaki Lacuesta para completar un guión que tiene como elemento de unión o hilo narrativo la aventura naval en torno a una travesía por el océano rumbo a Haití. Cuatro jóvenes europeos sin experiencia en alta mar y un veterano capitán emprenden un viaje a través del Atlántico a bordo del Rêve de Mousse, un viejo barco de pesca francés rumbo a Haití cargado de material humanitario. Comienza como una película de denuncia en torno a la globalización de la pesca y se acaba convirtiendo en un estudio emocional sobre las brechas entre los distintos mundos. El vivir, trabajar y comer como sustento o como mero placer. Un videonsayo incluso filosófico que pierde fuerza por su exagerada juventud. Atención al precioso momento en el que jugando con los formatos la cinta nos retrotae a los documentales franceses en torno a la pesca y a los puertos. Cambia incluso la calidez de la película, el formato, el color pasa a ser blanco y negro y la voz mucho más grave permanece impertérrita como voz en off.

  • TÓDALAS MULLERES QUE COÑEZO

Para quien firma estas líneas, posiblemente la mejor película de esta sección competitiva, aunque almenos me atrevería a decir que es el mejor discurso educativo en torno al feminismo que he visto en pantalla grande. A través del cine directo, la simple captación de conversaciones sin un guión determinado, entre mujeres que tienen todas ellas un elemento común: el miedo a ser atacadas, agredidas o incluso violadas o asesinadas por un hombre siempre que se encuentran sólas o están bajo los efectos de las drogas o el alcohol. Xiana do Teixeiro es Doctora en Comunicación Audiovisual por la UAB y presentó este importante documental gallego en el Festival de Málaga, que debería ser de visionado obligatorio en colegios, institutos, centros de trabajo o incluso en cualquier espacio donde la sociedad en su conjunto pueda hacer actividades en común. Una «puesta en palabras» para pensar el desequilibrio social entre hombre y mujer en nuestro país; una película hablada, hecha de conversaciones cruciales en tres escenarios enlazados y significativos, a partir del punto de inflexión de Alcàsser y los cambios de conducta que ha conllevado para las mujeres a nivel nacional, con el altavoz sensacionalista de los medios de comunicación. En blanco y negro este juego metacinematográfico nos coloca en el punto de vista del emisor y del receptor, nos hace plantearnos muchas cosas y  es tan necesario como triste y desgarrador

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.