72º Festival de cine San Sebastián Zinemaldia 2024: Zabaltegi

La sección más compleja del festival de cine de San Sebastián suele ser también la más cautivadora. Estas fueron todas las películas que vimos en la Sección Zabaltegi
Dahomey
Mati Diop ofrece una reflexión poética y política sobre la restitución de artefactos culturales robados durante el colonialismo. La película no solo documenta el regreso físico de estos objetos a Benin, sino que también les da voz, imaginando sus pensamientos y emociones. Este enfoque innovador, combinado con un debate universitario que cuestiona el significado de este retorno, convierte a Dahomey en una obra que trasciende lo documental para convertirse en una meditación sobre la identidad, la memoria y la justicia histórica. Diop demuestra una vez más su habilidad para fusionar lo personal con lo político.
Aprili / April
Dea Kulumbegashvili construye un drama tenso y atmosférico que sigue a Nina, una ginecóloga obstetra cuyo mundo se desmorona tras la muerte de un recién nacido durante el parto. La película explora temas como la culpa, el escrutinio social y la moralidad profesional, todo envuelto en una narrativa que se mueve entre lo íntimo y lo universal. Kulumbegashvili mantiene una tensión constante, utilizando planos largos y una fotografía austera que refleja el aislamiento emocional de la protagonista. Es una obra desafiante que deja una impresión duradera.
Across the Waters
Viv Li captura la curiosidad y el deseo en un cortometraje que combina lo poético con lo inquietante. La tormenta de arena y la escasez de agua sirven como metáforas de la sequedad emocional de la protagonista, una adolescente que encuentra un escape en la figura de un misterioso camionero. Con una narrativa minimalista y una atmósfera cargada de simbolismo, Li logra crear una experiencia visual que invita a la reflexión sobre el deseo y la búsqueda de conexión en un mundo desolado.
Etorriko da (Eta zure begiak izango ditu) / When It Comes (It Will Have Your Eyes)
Izibene Oñederra presenta un cortometraje distópico que explora la adaptación humana frente a una crisis ambiental. La película contrasta el hedonismo de los privilegiados con la lucha por la supervivencia de los marginados, creando una reflexión sobre la desigualdad y la fragilidad de la sociedad. Con una estética visual impactante y una narrativa que fluye entre lo real y lo onírico, Oñederra logra transmitir una sensación de urgencia y desesperanza que resuena profundamente.
Boku no ohisama / My Sunshine
Hiroshi Okuyama crea un retrato delicado y nostálgico de la adolescencia en una pequeña isla japonesa. La película sigue a Takuya, un joven que descubre su pasión por el patinaje artístico mientras navega por sus sentimientos hacia Sakura, una estrella emergente. Con una fotografía impresionante y un ritmo pausado, Okuyama logra transmitir la belleza de los pequeños momentos y la intensidad de las emociones juveniles. Es una obra que celebra la inocencia y el descubrimiento de uno mismo.
C’est pas moi / It’s Not Me
Leos Carax ofrece un autorretrato cinematográfico que revisa su filmografía y su vida personal. Este mediometraje es una mezcla de recuerdos, ficción y reflexiones políticas, presentados con el estilo visual y narrativo característico de Carax. Aunque puede resultar fragmentario, es una obra fascinante para los amantes del cine, ya que invita a explorar la mente de uno de los directores más innovadores de las últimas décadas.
Cómo ser Pehuén Pedre / How to Be Pehuén Pedre
Federico Luis presenta un cortometraje que combina humor y crítica social a través de la historia de dos actores que intentan obtener certificados de discapacidad. Con un enfoque satírico, Luis cuestiona las normas burocráticas y las etiquetas sociales, mientras explora temas como la identidad y la marginalización. Es una obra inteligente y provocadora que deja una reflexión incómoda pero necesaria.
Gimn chume / Hymn of the Plague
Ataka51 crea un cortometraje inquietante que mezcla lo sobrenatural con lo histórico. Ambientado en un estudio de grabación soviético, la película sigue a un grupo de músicos que son perturbados por un fenómeno extraño mientras intentan grabar una composición basada en Pushkin. Con una atmósfera opresiva y un final impactante, la obra logra transmitir una sensación de desasosiego que resuena mucho después de que termine.
Las novias del sur / Southern Brides
Elena López Riera ofrece un mediometraje que explora la sexualidad, el matrimonio y las relaciones madre-hija a través de testimonios de mujeres mayores. Con un enfoque íntimo y reflexivo, Riera cuestiona las tradiciones y las expectativas sociales, creando una obra que es tanto personal como universal. Es una película que celebra la diversidad de experiencias femeninas mientras invita a reflexionar sobre el paso del tiempo y la identidad.
Leela
Tanmay Chowdhary presenta un cortometraje que explora la desaparición de una joven en un pueblo costero de la India. A través de conversaciones entre dos amigos, la película revela la naturaleza de su relación y la opresión social que rodea a Leela. Con una narrativa sutil y una atmósfera cargada de tensión, Chowdhary logra transmitir una crítica social potente y conmovedora.
Nai niu / Milky White
YoYo Liu presenta un cortometraje conmovedor que explora la pérdida y la resiliencia a través de la relación entre una niña y una vaca. Con una narrativa minimalista y una fotografía evocadora, Liu logra transmitir una profunda sensación de dolor y esperanza. Es una obra que celebra los pequeños actos de supervivencia y la conexión entre seres vivos.
Sadac dro idga / Where Time Stood Still
Nino Benashvili crea un cortometraje que explora el deseo y la culpa en un pueblo aislado del Cáucaso. Con una narrativa sutil y una atmósfera opresiva, Benashvili logra transmitir una sensación de tensión y vulnerabilidad. Es una obra que invita a reflexionar sobre las emociones reprimidas y las consecuencias de nuestros actos.
Sombra grande / Big Shadow
Maximiliano Schonfeld presenta un drama que explora la identidad y la memoria a través de la recuperación de una lengua perdida. Con una narrativa introspectiva y una fotografía evocadora, Schonfeld logra crear una reflexión profunda sobre la cultura y la pertenencia. Es una obra que celebra la resistencia cultural y la importancia de preservar las tradiciones.
Spectateurs! / Filmlovers!
Arnaud Desplechin celebra el cine y su impacto en nuestras vidas a través de un relato que mezcla ficción y recuerdos. Con un estilo narrativo fluido y una pasión evidente por el medio, Desplechin logra crear una obra que es tanto un homenaje como una reflexión sobre el poder del cine.
Ulysses
Hikaru Uwagawa presenta un drama que explora la idea de hogar a través de historias fragmentarias en diferentes partes del mundo. Con una narrativa poética y una fotografía evocadora, Uwagawa logra transmitir una sensación de nostalgia y conexión. Es una obra que celebra la diversidad y la universalidad de las experiencias humanas.
Yao yuan de xia wu / Here Comes the Sun
Wu Lang ofrece un cortometraje que explora el impacto de la modernización en un pueblo costero de pescadores. Con una narrativa sutil y una fotografía evocadora, Lang logra transmitir una sensación de pérdida y resistencia. Es una obra que invita a reflexionar sobre el progreso y sus consecuencias.