69ª Seminci Valladolid: Los cortometrajes

Cortometrajes españoles

El cuento de una noche de verano

María Herrera, en su primera incursión como directora, retrata con delicadeza una primera cita que desencadena una tensión emocional y sexual cargada de ambigüedad. Con Inés y Guille conectando en una noche que parece detener el tiempo, el cortometraje termina siendo una exploración intensa sobre los silencios, los límites y el consentimiento.

Premiado en múltiples festivales y presentado en la Sección Oficial Internacional de Seminci 2024, Herrera apuesta por un lenguaje íntimo que atraviesa paradigmas narrativos desde una mirada feminista.


Nens

Anna Martí Domingo presenta un cortometraje impactante sobre masculinidad y rituales de juego. Teo y sus amigos, con una intuición ingenua, exploran los límites de ese comportamiento mientras llevan una “broma” demasiado lejos. Es un relato tenso y conciso que evidencia cómo lo cotidiano puede tornarse violento sin escalas.

Estrenado en Seminci 2024 en la Sección Oficial Internacional Seminci Joven, este primer corto de Anna Martí muestra una voz firme basada en la observación precisa de las dinámicas de grupo adolescentes.


Lluna de sal

La joven directora Mariona Martínez construye un coming-of-age sutil sobre la amistad, la adolescencia y la diferencia. Gala y Lluna —una con autismo leve— son inseparables hasta que el deporte las separa, poniendo en evidencia los cambios sociales y emocionales de crecer.

Con enfoque sensible y visual cuidado, se estrenó en Seminci 2024 en la Sección Seminci Joven, transmitiendo cómo el paso a una nueva etapa puede poner a prueba incluso los lazos más íntimos.


Una cabeza en la pared

Manuel Manrique firma una distopía poética sobre un torero que ya no forma parte del mundo: tres años después de la prohibición de la tauromaquia, lucha por redefinirse ante una sociedad que ha cambiado. Está cargado de claustrofobia y cuestiona la masculinidad desde una imagen poderosa y perturbadora.

Ganó múltiples Premios Fugaz 2025 y el Premio del Jurado en la Muestra Internacional de Cine de Palencia. Su fuerza radica en el control visual y la intensidad emocional de lo que no se dice.


De sucre

Clàudia Cedó adapta una obra teatral para contar la historia de María, una mujer con discapacidad intelectual que desea ser madre en un contexto que lo considera imposible. Es un relato que habla de autonomía, cuerpo y derechos desde una honestidad radical.

Estrenado en Seminci 2024 en la Sección Oficial de Cortometrajes Españoles, recibió el Premio Luis Alcoriza del Jurado Joven y la Mejor Interpretación Femenina en el Festival Ibérico de Cine 2025.


They send word (Bonus track)

Cortometraje de Mariano Schoendorff que tuvo estreno mundial en Seminci 2024 como parte de la Sección Oficial de Cortometrajes Españoles.

Si bien los datos específicos de argumento son escasos, su inclusión en esa sección sugiere una mirada singular dentro del panorama contemporáneo español.


Cortometrajes extranjeros

O

Runar Rúnarsson firma un relato poético sobre la fragilidad humana. En una historia que se interna en la rutina de un hombre que solo lucha contra sí mismo, consigue transmitir mundos interiores desde la contemplación mínima.

Basado en producciones islandesas-suecas, refleja el estilo ya visto en sus cortos anteriores, con atención a la intimidad y la vida cotidiana.


Baldilocks

Marthe Peters construye un documental íntimo sobre la reinvención tras superar el cáncer infantil. Recurre a imágenes familiares de su padre para escarbar entre cicatrices y deseos: lo que salvó su cuerpo y lo que aún duele.

Presentado en festivales como Berlinale y Karlovy Vary, su sinceridad visual es profunda y dolorosamente honesta.


An Urban Allegory

Alice Rohrwacher y JR reinterpretan la Alegoría de la Cueva de Platón en una ciudad contemporánea. Un niño rompe cadenas y se enfrenta al nomadismo e incertidumbre urbana, donde la película se vuelve metáfora viva de lo real versus lo imaginado.

Estrenada en el Festival de Venecia 2024 fuera de competición y proyectada en Seminci en la Sección Oficial Internacional Cortos, combina sensibilidad cinematográfica y visión artística para explorar la libertad en la ciudad.


Vox humana

Don Josephus Raphael Eblahan sitúa el episodio en lo post-terremoto: un hombre encontrado en el bosque es posiblemente responsable de todos los desastres. Un zoólogo y un equipo de noticia se enfrentan al terror y a lo inexplicable, entre ciencia y mito.

Su estreno europeo fue en Seminci 2024, y combina espiritualidad y trauma con lo fantástico para revisar el miedo colectivo desde lo íntimo.


Le loup (The Wolf)

Theodore Ushev propone una animación sin diálogo donde un anciano persigue a una manada de lobos; un lobezno sobrevive y regresa. Es una metáfora poderosa sobre la naturaleza, la supervivencia y la confrontación entre el hombre y lo salvaje.

Nominado al Oscar y ganador de la Espiga de Oro, Ushev reafirma su maestría visual, condensando símbolos animados en tensión mínima y reflexión máxima.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.